5 técnicas sencillas para la conexión emocional
5 técnicas sencillas para la conexión emocional
Blog Article
La comunicación interpersonal consiste en cualquier intercambio entre personas; puede ser cara a cara pero todavía puede existir en itinerario o por teléfono. Los mensajes que las personas se transmiten entre sí pueden ser verbales y no verbales: nos comunicamos no sólo a través de lo que decimos sino todavía a través de cosas como el lenguaje corporal, el tono de voz, las expresiones faciales y los gestos.
Ojos: en la cultura europea, estadounidense, canadiense, británica y judía es importante sostener la inspección mientras hablamos con los demás, sin importar el sexo o la antigüedad. Este mismo seña es considerado falta de respeto en ciertas condiciones para la población de África: un niño no puede mirar directamente a un adulto y una mujer oriental no debe tener contacto presencial prolongado con un hombre extraño.
Se conocen pocos trabajos publicados que profundizaran antes de 1950 en aspectos de la comunicación no verbal, pero que esta no se consideraba un objeto digno de interés comprobado.
En el contexto de la comunicación, se entiende por retroalimentación la respuesta que transmite un receptor al emisor en saco a su mensaje. En nuestro ejemplo, Julia reorienta la reunión en pulvínulo a la disponibilidad horaria de su compañero. Fíjate que la retroalimentación comunicativa es lo que ha permitido este proceso de elegir unos temas y descartar otros.
Activar o desactivar las cookies ¡Por atención, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos cumplir tus preferencias! Activar todo
Pasiva: supone expresar tus pensamientos y sentimientos de guisa tímida o sumisa, evitando el conflicto a toda costa. Aunque este enfoque puede parecer inofensivo, puede soportar a la acumulación de resentimiento y a la falta de respeto por parte de los demás.
La capacidad de percibir y contestar a estas señales es fundamental para el rendimiento individual y colectivo.
Una persona da un discurso con un tono elevado para manifestar seguridad y confianza en aquello que está diciendo.
En la esfera social y comunitaria: La capacidad de expresarse de modo asertiva es imprescindible para la participación en discusiones comunitarias o sociales, permitiendo a las personas defender sus puntos de apariencia, negociar soluciones y contribuir a debates constructivos sobre temas de interés colectivo.
Hay que empezar definiendo primero el concepto de comunicación asertiva para entender bien su naturaleza. Para comenzar, la asertividad es aquella sagacidad que tienen las personas que pueden asegurar las cosas de forma franca, directa y clara sobre lo que pensamos o queremos asegurar, pero sin conservarse a vulnerar la dignidad del interlocutor y tratando de respetar lo máximo posible sus intereses y sensibilidades. Es, Encima, un estilo comunicativo muy asociado a una buena autoestima.
El dominio del habla no verbal es una utensilio poderosa para influir y persuadir a los demás. Esto es especialmente útil en roles de liderazgo y en situaciones de negociación, donde una buena comunicación no verbal puede aumentar considerablemente tus posibilidades de éxito.
Encima, la capacidad de interpretar las reacciones no verbales de la audiencia check here permite ajustar el mensaje y la estrategia en tiempo Positivo para maximizar el impacto.
En 1941, David Efron publica su tesis doctoral Gesture and environment, en donde refuta las teoríCampeón sobre la determinación racial de la gestualidad utilizadas por el nazismo.
Ver ejemplo Comunicación asertiva: ejemplo Escenario hipotético: Tienes un compañero de trabajo que constantemente interrumpe tus tareas con preguntas o conversaciones no relacionadas, lo que afecta tu productividad.